Alergias a alimentos

Las alergias a los alimentos pueden presentarse de muchas maneras y con síntomas que van desde reacciones inmediatas hasta reacciones horas o días después de ingerirlos.

Es de suma importancia conocer las vías a través de las cuales se generan en cada caso en particular las reacciones a los alimentos ya que pueden generar síntomas leves, moderados o graves y poner en riesgo hasta la vida del paciente.

No existe una edad a la cual aparecen las alergias a los alimentos, es decir uno puede ingerirlos durante mucho tiempo y hasta años después iniciar con alergia a los mismos que antes toleraba bien.

Tipos de Alergias a alimentos

Manifestaciones digestivas

Cuando algunas personas presentan alergia a los alimentos pueden manifestarse con síntomas digestivos como dolor abdominal, reflujo, náuseas, distensión abdominal, diarrea o estreñimiento. Lo que muchas personas conocen como síndrome de intestino irritable puede ser realmente una manifestación de alergia a alimentos.  Inclusive hay personas que presentan otros síntomas no digestivos como cansancio, caída de cabello, insomnio y dolores de cabeza entre otros que también se relaciona con la ingesta de alimentos y para los cuales nunca había pensado antes que existiera una relación. 

Para este tipo de alergias es muy importante saber cuáles son los exámenes que se deben realizar ya que de no escoger los exámenes precisos pude generar  malas interpretaciones de los mismos o pasar por alto alimentos que generan síntomas.

Proctocolitis en los lactantes

Las alergias alimentos pueden iniciar desde etapas muy tempranas de la vida. Inclusive algunos niños desde sus primeros días o meses de nacidos pueden iniciar con manifestaciones de alergias tales como dolor abdominal vómitos, distensión abdominal, heces con moco o con estrías de sangre algunos brotes en piel, irritabilidad o llanto incontrolable. 

Es importante saber distinguir entre estos síntomas cuándo se relacionan a una proctocolitis alérgica o cuándo se deben a otras enfermedades pediátricas que deben descartarse. 

Cada bebé tiene manifestaciones diferentes por lo que las medidas que se deben realizar en este caso dependen mucho de cada niño o niña en particular y no deben hacerse dietas de eliminación excesivas que pueden poner en riesgo la salud del bebé y de su madre. La guía profesional es muy importante para poder ir haciendo poco a poco los cambios necesarios ya sea en la dieta materna o en la dieta del lactante. En muy raras ocasiones es necesario recurrir a fórmulas especiales. 

La evolución de cada niño es totalmente diferente por lo que las medidas terapéuticas y el control del caso dependen de cada situación en particular. 

La realización de pruebas de alergia depende de la valoración previa que haga el especialista en alergología; quien determinará cuáles y en qué momento se deben realizar.

Otras manifestaciones de las alergias alimentos

Además de los síntomas digestivos muchas personas que presentan alergias a alimentos pueden tener reacciones a nivel de la piel como brotes inmediatos, hinchazón del rostro, cuerpo, picazón de garganta, paladar, labios inflamados o bien síntomas respiratorios silbido de pecho o ahogo. La severidad y tiempo de aparición son variables. 

En los casos más severos se puede dar una reacción conocida como anafilaxia que puede poner en riesgo la vida de la persona. 

Cualquier alimento puede producir alergia, inclusive si lo consumía tiempo atrás sin ninguna manifestación previa. Dentro de los alimentos que más comúnmente se han relacionado con reacciones alérgicas están la leche, el trigo, las semillas, los mariscos y el huevo; sin embargo cualquier otro alimento puede producir una reacción una vez que se desarrolla alergia al mismo. 

Como mencionó previamente, no es fácil determinar cuál es la prueba más precisa para hacer el diagnóstico; por lo que la consulta con el especialista en alergología es de vital importancia para poder determinar dicha alergia y decidir cuál tipo de prueba es la que más le conviene dependiendo de sus manifestaciones.